Glosario de términos

Vocabulario:

A-D
Antiepilépticos (fármacos antiepilépticos – FAE): Tipología de fármacos empleados en la prevención de crisis epilépticas; su principio activo llega al cerebro a través de la sangre. La elección de este tipo de medicamentos depende en gran medida de características como frecuencia y tipo de crisis, además del estilo de vida y de la edad del paciente.
Ataxia: Dificultad de coordinación de los movimientos, característica de ciertas enfermedades neurológicas.
Atónica (crisis atónica): Este tipo de crisis provoca que los músculos de todo el cuerpo pierdan su consistencia de forma repentina, se relajen y hagan que la persona se caiga al suelo como un peso muerto.
Aura: Es la sensación que experimenta una persona plenamente consciente de que va a padecer de forma inmediata una crisis epiléptica. En realidad, el aura es una crisis epiléptica parcial que está a punto de extenderse, aunque no todas las auras se convierten en crisis graves. Algunas consisten en una sensación de bienestar, un olor o gusto extraño, sensación de miedo o de enfermedad. En algunas ocasiones, el aura es el preludio de la pérdida de consciencia (y su consiguiente caída), por lo que puede considerarse como algo positivo, ya que permite al paciente tomar precauciones.
Ausencia (crisis de ausencia): Es un tipo de crisis generalizada más frecuente en niños. La persona pierde la consciencia mientras aparenta mantener fija la mirada en un punto concreto. En muchas ocasiones, son interpretadas como momentos de distracción. Estas crisis pueden venir acompañadas de un parpadeo continuo de ojos.
Ausencia (epilepsia de ausencia): Se caracteriza por una repetición de crisis que causan pérdidas de consciencia temporales. Este tipo de epilepsia suele tener un componente genético desencadenado por el defecto de uno o varios genes.
Ausencia (epilepsia infantil de ausencia): Sucede en el 2% o 4% de los casos de epilepsia infantil. Este tipo provoca crisis frecuentes, muchas veces al día, con pérdida de consciencia y mirada fija e inexpresiva durante unos segundos. Es una de las más benignas ya que, generalmente, suele disminuir sus efectos e incluso remitir, durante el crecimiento del individuo.
Automatismo: Ejecución automática de movimientos complejos de forma involuntaria, por ejemplo, chasquido de labios, náuseas, sudoración…
Autosómica dominante (epilepsia del lóbulo frontal nocturna autosómica dominante): Tipo de epilepsia que se inicia en la niñez y se caracteriza por convulsiones frecuentes, violentas y breves que ocurren preferentemente durante la noche.
Axon: Prolongación de las células nerviosas a través de la cual viaja el impulso nervioso de forma unidireccional y establece contacto con otra célula mediante ramificaciones terminales.
Clónica (crisis clónica): Este tipo de crisis desencadena gestos repetitivos de diferentes partes del cuerpo causados por la contracción y relajación compulsiva de la musculatura del paciente.
Combinada (terapia combinada): Tratamiento que contempla la administración de diferentes fármacos para potenciar sus efectos antiepilépticos.
Complemento terapéutico: Fármaco que se añade a la medicación del paciente con el objetivo de complementar su terapia. Su utilización suele deberse a la pérdida de efectividad del tratamiento administrado.
Convulsión: Viejo término empleado para denominar los movimientos musculares involuntarios que se suceden durante algunos tipos de crisis epilépticas.
Criptogénica (epilepsia criptogénica): Crisis cuyas causas no logran ser descifradas.
Crisis epiléptica: Acción que se desencadena por cambios físicos que se producen en las neuronas (células cerebrales) y que pueden afectar a funciones como el movimiento o el comportamiento, o al nivel de consciencia (la noción de lo que sucede alrededor de uno). Los cambios generalmente duran apenas unos segundos o unos minutos, después de los cuales, la crisis finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con normalidad.
Dieta cetógena (o cetogénica): Consiste en una alimentación muy rica en grasas frente a un bajo consumo en carbohidratos, proteínas y calorías. Este plan alimenticio, especialmente empleado en niños, provoca un cambio químico en el cuerpo que logra reducir las crisis en dos de cada tres.
Diplopía: Percepción de dos imágenes a partir de un único objeto. Visión doble.
Disquinesia. f. Movimiento anormal debido a una excesiva y/o inapropiada actividad muscular, que altera o llega a interrumpir la realización de los movimientos voluntarios. Se distinguen seis tipos: mioclonias, tics, temblores, miorritmias, corea-balismos y distonías.
Distonía: Trastorno en el tono y el movimiento muscular.
Drop Attack: Caídas súbitas que se producen sin aviso previo debido a la pérdida de rigidez en los músculos.También son conocidos como crisis atónicas.
E-L
EEG (electroencefalograma): Exploración neurofisiológlca basada en el registro de la actividad eléctrica de las neuronas en condiciones de reposo, vigilia o sueño. Este tipo de prueba dura alrededor de una hora y sus resultados han de ser interpretados por un neurólogo.
Epilepsia: Desorden neurológico causado por un exceso de actividad eléctrica en las neuronas que desencadena las llamadas crisis epilépticas.
Epilepsia progresiva: Categoría de epilepsia en el que las crisis o el paciente evolucionan desfavorablemente.
Epileptólogo: Médico neurólogo especializado en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia.
Espasmos infantiles: Se presenta sobretodo durante el primer año de vida, en lactantes. Son crisis en flexión o extensión del tronco y de la cabeza y brazos durante un segundo, agrupándose en salvas.
Estatus epiléptico: Es la crisis epiléptica que se prolonga más de 30 minutos. Lo más habitual en estos casos es que se produzca una sucesión de crisis breves que, en suma, duran más de 30 minutos sin que el paciente recupere la consciencia entre ellas.
Fármaco-resistente: Tipo de epilepsia o paciente epiléptico que no responde ante la aplicación de ningún tratamiento con medicación. Son extremadamente difíciles de controlar.
Focal (crisis focal): También conocidas como crisis parciales, este tipo de crisis se origina y se desarrolla en una zona delimitada del cerebro.
Foco epiléptico: Área delimitada del cerebro en el que se origina una crisis epiléptica. Algunas crisis parciales pueden ser remitidas a través de la aplicación de un tratamiento exclusivo en estas áreas (por ejemplo, cirugía).
Fotosensible (epilepsia fotosensible): Casos en los que las crisis se producen en respuesta a la exposición de diversos tipos de luz como los flashes de una cámara, videojuegos, pantallas de televisión…
Generalizada (crisis generalizada): Este tipo de crisis empieza en todo el cerebro y provoca la pérdida de conocimiento.
Hipotonía: Disminución de la tensión o del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano.
Ictal (periodo ictal): Periodo de duración de la crisis epiléptica.
Idiopática (epilepsia idiopática): Tipo de epilepsia en la que no existe una causa aparente.
Inter-ictal (periodo interictal): Espacio de tiempo que se sucede entre dos crisis epilépticas.
Lennox-Gastaut (síndrome de Lennox-Gastaut): Se manifiesta con diversos tipos de crisis, ya sea mioclónicas, de ausencia o tónico-clónicas, por lo que es muy difícil encontrar el tratamiento más apropiado.Estas crisis suelen comenzar entre el primero y los tres años de edad, suelen producirse varias veces al día y tiene cierta resistencia a los medicamentos. Casi todos los pacientes con este síndrome tienen discapacidad intelectual, debido a la enfermedad cerebral que produce.
Lobotomía: Este término engloba a todos los tipos de cirugía practicados en los lóbulos frontales del cerebro.
Lóbulo frontal (epilepsia en el lóbulo frontal): Tipo de crisis epiléptica que produce laxitud muscular e incapacidad para utilizar ciertos músculos, incluyendo los que afectan al habla. También puede provocar movimientos repetitivos durante el sueño.
Lóbulo occipital (epilepsia en el lóbulo occipital): Sucede cuando ocurre una crisis parcial en el lóbulo occipital del cerebro que está asociado al sentido de la vista. Entre sus síntomas destacan la visión de haces o puntos de luz así como pérdida momentánea de la visión.
Lóbulo parietal (epilepsia en el lóbulo parietal): En estos casos, las crisis parciales se producen en el área del cerebro reservada a la capacidad sensorial y de relación en el espacio. Esta epilepsia provoca extrañas sensaciones físicas como hormigueo en determinadas partes del cuerpo.
Lóbulo temporal (epilepsia en el lóbulo temporal): Es el tipo más común de epilepsia y se caracteriza por la aparición de crisis parciales simples y complejas.
M-P
Mioclónica (crisis mioclónica): Se caracteriza por provocar una sacudida brusca, muy rápida y masiva de las extremidades que dura escasos segundos.
Mioclónica juvenil (epilepsia mioclónica juvenil): Síndrome epiléptico que se manifiesta en la adolescencia. Como primer síntoma pueden darse crisis convulsivas, pero es obligado que padezcan mioclonías -más evidentes en las manos y al despertar- y es frecuente que tengan ausencias epilépticas. Generalmente se controlan de forma sencilla con fármacos, pero pueden necesitar prolongar el tratamiento durante muchos años.
Monoterapia: Tratamiento en el que sólo se emplea un único fármaco antiepiléptico.
Nervio Vago (estimulación del nervio vago): Este tipo de tratamiento se emplea para el tratamiento de crisis focales que no se pueden controlar con medicación. Consiste en el envío de leves pulsaciones eléctricas de forma regular al cerebro a través del nervio vago.
Neuroimagen: Técnica aplicada para la obtención de imágenes del sistema nervioso. Entre estas técnicas destacan los Rayos X y el TAC.
Neurólogo: Médico especializado en los trastornos del sistema nervioso. Sus objetivos se centran en la prevención, diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, como por ejemplo, la epilepsia.
Neurona: Cada una de las células que componen el sistema nervioso. Su función consiste en transmitir las señales desde el cerebro al resto del cuerpo.
Neurotransmisor: Son los responsables de la transmisión de mensajes entre una neurona y otra.
Parcial (crisis parcial): Este tipo de crisis comienza y afecta sólo a una parte delimitada del cerebro. También se conoce con el nombre de crisis focal.
Parcial benigna (epilepsia parcial benigna): Se desarrolla en la infancia y se caracteriza por la aparición de crisis durante la noche, que habitualmente afectan a la cara y a la lengua y pueden evolucionar hacia crisis tónico-clónicas.
Parcial compleja (crisis parcial compleja): La persona que la padece pierde el conocimiento y puede aparentar un estado de trance. Puede darse una repetición compulsiva de ciertos movimientos. Aproximadamente, dos tercios de las personas que padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.
Parcial simple (crisis parcial simple): Crisis originadas en una zona delimitada del cerebro. La persona no pierde el conocimiento.
PET: También llamada Tomografía por Emisión de Positrones, es un tipo de prueba diagnóstica que permite reconocer la actividad metabólica del cerebro, con el fin de identificar funciones anormales de las neuronas. Es útil para localizar focos epilépticos.
Placebo: Sustancia farmacológicamente inerte que, pese a su incapacidad material de cura, logra en ocasiones, provocar en el paciente una cierta mejoría de su estado de salud.
Politerapia: Administración de dos o más fármacos antiepilépticos combinados para controlar las crisis.
Periodo post-ictal: Estado posterior al desarrollo de una crisis generalmente caracterizado por sensaciones de somnolencia y confusión. Durante este periodo el cerebro se recupera de la crisis epiléptica y sus funciones vuelven a la normalidad.
Pródromo: Manifestación o sensación subjetiva que el paciente puede experimentar días antes de sufrir una crisis, como cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, malestar… etc
Pseudocrisis: Tipo de manifestación que pese a ser muy similar a una crisis epiléptica, no lo es. Generalmente es el resultado de una alteración psicológica o emocional.
R-Z
Resonancia Magnética (RM): La Resonancia Magnética es una técnica no invasiva que se emplea para extraer información sobre la estructura y composición de un cuerpo a través del empleo de ondas y campos magnéticos. Permite observar alteraciones en los tejidos provocados por accidentes, cáncer y otras patologías.
Rolándica (epilepsia rolándica): Las crisis se producen preferentemente durante el sueño, son crisis elementales que suelen afectar a la musculatura de la cara y que inducen babeo y dificultad para hablar durante unos segundos; puede venir seguida de convulsiones. Es la epilepsia más frecuente durante la infancia, afecta al 30% de niños con epilepsia, entre los 5 y los 13 años de edad. No suele requerir de tratamiento farmacológico y desaparece espontáneamente en la pubertad.
Secundariamente generalizada (crisis secundariamente generalizada): Consiste en una crisis que comienza como una parcial y se extiende al resto del cerebro convirtiéndose en una crisis generalizada.
Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que suceden en tiempo y manera relacionados. A diferencia de la enfermedad, un síndrome no tiene por qué tener una etiología o pronóstico común.
Sintomática (epilepsia sintomática): Las causas de esta epilepsia pueden venir determinadas por lesiones o cicatrices cerebrales, producidas después o durante el nacimiento, traumatismos, infecciones del sistema nervioso central y, ocasionalmente, tumores cerebrales.
SPECT cerebral: Acrónimo inglés que se corresponde con la denominación Tomografía Computerizada por Emisión de Fotón Único. Es una técnica diagnóstica para visualizar el flujo sanguíneo, lo que en muchas ocasiones permite identificar la localización de crisis parciales.
SUDEP: Acrónimo inglés que denomina la muerte súbita e inesperada en pacientes con epilepsia.
TAC: La Tomografía Axial Computerizada, también conocida como escáner, es una técnica diagnóstica comúnmente empleada en medicina. Consiste en la exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. A diferencia de las radiografías, esta prueba obtiene diferentes imágenes tomadas tras la rotación del escáner alrededor del cuerpo.
Tónica (crisis tónica): Tras una pérdida repentina de la consciencia, los músculos de todo el cuerpo se contraen originando una hiperextensión brusca.
Tónico-clónica (crisis antiguamente llamada Gran Mal): La persona pierde el conocimiento y cae al suelo; el cuerpo se pone rígido (fase tónica) y se producen sacudidas rítmicas de brazos y piernas. Estas crisis también pueden provocar mordedura de lengua, labios morados, salida de espuma por la boca y relajación de esfínteres.
Vídeomonitorización o Vídeo EEG: Tipo de prueba diagnóstica que engloba la aplicación simultánea de grabaciones en vídeo y encefalogramas de la actividad eléctrica del cerebro para ayudar a identificar los diferentes tipos de crisis epilépticas.
West (síndrome de West): Síndrome epiléptico que aparece generalmente durante el primer año de vida. Engloba crisis en flexión o extensión del tronco y de la cabeza y brazos durante un segundo, agrupándose en salvas. Debido al problema cerebral que induce estos espasmos, el niño suele tener retraso psicomotor.

Acrónimos:

EEG: Electroencefalograma

TEA: Trastorno del Espectro Autista

VEEG: Video-Electroencefalograma